¿Cómo crear un presupuesto profesional? Usa Chovify
Volver al blog

Cómo crear un presupuesto profesional para fotografía y video: 5 claves para ganar clientes

Chovify Team
Chovify Team
9 min de lectura
¿Cómo crear un presupuesto profesional? Usa Chovify

¿Cómo crear un presupuesto para empresas y profesional? El lado empresarial del oficio importa. Un presupuesto profesional para fotografía y video no es una hoja con números: es tu carta de presentación, tu filtro de clientes y tu seguro de vida. Cuando tu propuesta luce clara, completa y alineada con objetivos, transmites experiencia y reduces fricciones.

En esta guía práctica que hemos realizado en Chovify una plataforma para crear presupuestos de forma gratuita, aprenderás, paso a paso, cómo estructurar un presupuesto que vende, protege tus márgenes y te posiciona como proveedor confiable. Además, verás cómo apoyarte en herramientas de gestión y firma electrónica para dar una imagen sólida desde el primer contacto.

1) El primer paso estratégico: pregunta por el presupuesto del cliente

Antes de abrir Excel o tu software favorito, pregunta si el cliente tiene un rango. Aproximadamente la mitad lo tiene y, si te lo comparten, tendrás una brújula para no quedarte corto ni dispararte de precio. Formula la pregunta con tacto: “Para orientarme y optimizar recursos, ¿tienes un presupuesto estimado?”. Con esa información podrás proponer niveles (básico, estándar, premium) que encajen sin devaluar tu trabajo.

Beneficios inmediatos: ahorras tiempo de iteraciones, evitas el “sticker shock” (asombro y consternación que se experimenta al ser informado del precio inesperadamente alto de un producto) y enfocas tu creatividad en un marco realista. Si el cliente no tiene rango, ofrece referencias comparables por complejidad (rodaje de 1 día con un operador vs. dos días con equipo ampliado) y explica qué cambia entre escenarios. Esta conversación temprana también filtra leads y te permite dedicar energía a quienes tienen encaje real.

2) Claridad ante todo: define el alcance del proyecto

El alcance es el mapa. Sin mapa, el proyecto se desborda. Antes de cotizar, alinea expectativas sobre tres frentes: días de rodaje, entregables finales y recursos humanos/técnicos. Pregunta por ubicaciones, permisos, necesidades de audio, formato y resolución final, estilo (documental, pieza publicitaria, cobertura de evento), y si habrá talent, voice over o animación. Un video de 2 minutos puede costar desde $100.000 CLP a $1.500.000 CLP según complejidad; el tiempo de preproducción y postproducción cambia la ecuación tanto como la cámara.

Documenta lo acordado en una sección “Alcance” de tu propuesta. Incluye: objetivos, audiencia, mensaje clave, lista de entregables (p. ej., “50 fotos editadas” o “video 3 min 4K con subtítulos”), número de revisiones, calendario de hitos y responsables. Esta claridad reduce correcciones y protege tu rentabilidad.

3) La transparencia vende: desglosa cada concepto en tu presupuesto

Un precio global genera dudas; un desglose inspira confianza. Itemiza por categorías: preproducción (guion, scouting), producción (dirección, cámara, gaffer, audio), equipo (cámara, lentes, iluminación, grip, dron), postproducción (edición, color, mezcla), gastos (transporte, dietas, locaciones, permisos), y margen/fee de producción. Al hacerlo, ofreces al cliente palancas para ajustar sin devaluar: quizá prescinde de una segunda cámara o reduce horas de edición, pero entiende por qué baja el costo.

Además, el desglose educa: permite comparar “manzanas con manzanas”. Si tu propuesta incluye cámara de cine, operador de audio dedicado y seguro, el cliente ve la diferencia frente a quien cotiza solo “video final”. Transparencia = percepción de valor. Como plus, usa una tabla limpia con subtotales por sección y un resumen con tres paquetes (Básico/Estándar/Premium) para facilitar la decisión.

4) Protégete con claridad: añade cláusulas y aclaraciones

Las reglas claras hacen proyectos felices. Incluye una sección de “Condiciones” que cubra: anticipo (recomendado 50% para reservar fecha), jornada estándar (p. ej., 10 horas), horas extra y sus recargos, política de alimentación (si la jornada supera 6 horas), permisos y seguros, política de cancelación/reagendamiento, número de rondas de cambios incluidos, propiedad intelectual y uso (licencias por territorio y duración), y formas de pago aceptadas.

Estas cláusulas previenen discusiones y dejan evidencia en caso de discrepancias. Mantén el lenguaje simple y directo; donde aplique, enlaza a anexos (p. ej., política de uso de imagen de talento o cesión de derechos). En proyectos con alquiler de equipos, especifica que el cliente asume el costo de seguro y franquicia en caso de siniestro. La serenidad de mañana se escribe en esta sección hoy.

5) El sello de compromiso: incluye siempre una sección para la firma

Sin firma, no hay proyecto. Agrega un bloque con nombre, cargo, fecha y firma (digital o manuscrita). Una propuesta firmada evita malentendidos sobre horas, entregables y pagos, y te protege legalmente. Para un flujo moderno, usa servicios de firma electrónica confiables; integran sellos de tiempo, IP y trazabilidad de versiones.

Además, acompaña la firma con un cronograma de hitos y pagos (50% a la contratación, 30% al finalizar rodaje, 20% con entrega final). Así, tu flujo de caja no sufre y el cliente ve profesionalismo. Recuerda: las conversaciones se olvidan; los presupuestos firmados permanecen.

Plantilla base de presupuesto profesional para fotografía y video

Aquí tienes una estructura que puedes copiar/pegar y adaptar:

  • Portada: Título del proyecto, cliente, fecha, datos de contacto.
  • Resumen ejecutivo: objetivo, audiencia, propuesta de valor en 4–6 líneas.
  • Alcance: entregables, jornadas, ubicaciones, equipo humano y técnico.
  • Cronograma: preproducción, rodaje, postproducción, entregas.
  • Desglose de costos: pre, producción, post, gastos, licencias.
  • Paquetes: Básico / Estándar / Premium con diferencias claras.
  • Condiciones: anticipo, horas extra, cambios incluidos, cancelación, seguros, propiedad intelectual.
  • Firma: nombre, cargo, fecha, campos de rubrica.

Herramientas que elevan tu propuesta (sin complicarte)

Para dar un acabado impecable, considera un sistema contable con generación de propuestas y facturas. Soluciones como Chovify.com permiten crear presupuestos con tu branding, convertirlos en facturas y llevar control de pagos. Si prefieres algo ligero, un CRM sencillo o plantillas en Google Docs/Sheets con numeración de propuesta y cálculo automático te sacarán brillo en minutos.

Integra todo en un único PDF ordenado (índice, marcadores, tipografías legibles). Y no olvides un pie de página con tus datos, número de propuesta y versión: detalles que comunican seriedad.

Cómo fijar precios sin perder margen

La creatividad paga cuentas cuando tus números son realistas. Calcula tu day rate considerando costos fijos (equipo, seguros, software, amortizaciones), variables (asistentes, alquileres) y tu margen deseado. Evita “tirar” precios; en su lugar, ajusta alcance o propone fases. Incluye siempre un fee de producción por coordinación y administración: ese trabajo invisible tiene valor.

Tip práctico: usa una hoja de cálculo con tarifas estándar por rol (director, operador, foquista, sonidista), por equipo (cámara, lentes, kit luces, dron) y por postproducción (hora de edición, corrección de color, mezcla). Automatiza subtotales e impuestos. Tu presupuesto profesional para fotografía y video debe poder armarse en 15–30 minutos cuando tienes tu “lista maestra” al día.

Cómo presentar tu propuesta para que diga “sí”

No envíes solo números: cuenta una mini historia. Abre con un párrafo que reformule el objetivo del cliente (“captar leads”, “posicionar marca”, “documentar evento”) y muestra 1–2 casos breves con resultados. Añade un enlace a tu reel y testimonios. Cierra con un CTA claro: “¿Aprobamos el paquete Estándar para reservar la fecha del 15 de noviembre?”. Facilita la decisión con comparativas visuales entre paquetes y un tiempo de validez de la oferta (p. ej., 15 días).

Si la propuesta compite, solicita una breve llamada de 10 minutos para resolver dudas y ajustar. Muchísimas veces el “no” es solo falta de claridad.

Este artículo te podría interesar… ¿Por qué es tan importante presentar un buen presupuesto?

¿Cómo crear un presupuesto Profesional?… Con Chovify

Te invitamos a conocer Chovify una plataforma que hemos creado pensando en miles de emprendedores que necesitan enviar prespuestos y que además necesitan llevar el registro de ellos.

Usar Chovify para crear tu presupuesto es una de las formas más inteligentes en que un emprendedor puede profesionalizar su negocio. Nuestra plataforma transforma simples cotizaciones en herramientas de venta y protección, permitiendo enviar presupuestos con diseño profesional, obtener aprobaciones en línea y registrar todo de forma segura. Además, centraliza clientes, pagos y comentarios en un solo lugar, reduciendo el caos administrativo y mejorando la percepción de confianza ante tus clientes. En resumen, Chovify no solo te ahorra tiempo: te ayuda a vender más, cobrar mejor y proyectar una imagen sólida y confiable. Empieza tu presupuesto aquí.

Preguntas frecuentes sobre crear presupuestos para empresas (FAQ)

¿Cuántas rondas de cambios están incluidas normalmente?

Lo más común es incluir dos rondas de cambios razonables en postproducción. Cambios adicionales se cotizan por hora o paquete. Déjalo por escrito en “Condiciones”.

¿Cómo se calcula el costo de horas extra?

Define una jornada estándar (ej. 10 horas). A partir de ahí, aplica un recargo por hora extra (ej. 1,5x) y nocturnidad si corresponde. Especifica si el recargo aplica a todo el equipo y al alquiler de equipos.

¿Quién cubre permisos, locaciones y alimentación?

Por regla general, el cliente cubre permisos y locaciones que él exige. La producción coordina y repercute costos en el presupuesto. Para jornadas de más de 6 horas, especifica que debe proveerse catering o viático.

¿Puedo pagar por hitos?

Sí. Un esquema típico: 50% a la contratación, 30% al finalizar rodaje, 20% con la entrega final. Este modelo equilibra flujo de caja y compromiso mutuo.

¿La música y las fuentes visuales están licenciadas?

Deben estarlo. Indica si la licencia musical o de bancos de imagen está incluida o se cotiza aparte, el tipo de uso, territorios y duración. Guarda los comprobantes de licencia.

Checklist rápida antes de enviar

  • ¿El alcance y los entregables están definidos con claridad?
  • ¿Incluiste tres paquetes y un desglose por categorías?
  • ¿Están claras las condiciones (anticipos, horas extra, cambios, propiedad intelectual)?
  • ¿Tu propuesta tiene campos de firma y validez de oferta?
  • ¿Agregaste un resumen ejecutivo y un CTA concreto?

Ejemplo de sección de costos (modelo orientativo)

Preproducción: Guion y planificación (X horas) — $___
Producción: Director/OP, Asistente, Sonido — $___
Equipo: Cámara cine, lentes, luces, grip, dron — $___
Gastos: Transporte, catering, locaciones, permisos — $___
Post: Edición (X horas), color, mezcla, subtítulos — $___
Subtotal — $___ | Impuestos — $___ | Total — $___

A trabajar tu yo del futuro te lo agradecerá

Un buen presupuesto no es solo precio; es estrategia, claridad y confianza. Si preguntas por el rango, defines alcance, desglosas costos, incluyes cláusulas y cierras con firma, estarás varios pasos por delante. Ese es el verdadero “acabado profesional” que te ayuda a ganar proyectos y construir una carrera sostenible en el mercado audiovisual.


Consejo final: crea una plantilla maestra y actualízala cada trimestre. Tu yo del futuro —y tu cuenta bancaria— te lo van a agradecer.

Sigue leyendo

Artículos relacionados

}
¿Listo para empezar?

Aplica estos consejos en tu negocio

Únete a cientos de emprendedores que ya están profesionalizando su gestión con Chovify

Sin tarjeta de crédito • Configuración en 5 minutos